HISTORIA QUINTO

TEMA 10: EL BARROCO: FORMAS INSTRUMENTALES: 1-LA SUITE

2-CONCERTO GROSSO:

3-Toccatta: Bach

Monteverdi: Orfeo

FORMAS VOCALES NO ESCÉNICAS: 1- CANTATA

2-ORATORIO

3-PASIÓN

LA ÓPERA BARROCA: ORFEO DE MONTEVERDI
DESPUÉS DE LA TOCCATTA SE INTERPRETA EL PRÓLOGO O PIMERA ARIA DE LA ÓPERA LLAMADA: LA MÚSICA

LOS CASTRATIS.ARIA DA CAPO LASCIA CHIO PIANGA.OPERA RINALDO DE HAENDEL



TEMAS 8-9: El Renacimiento: Estilos Nacionales y Renacimiento tardío.

Francia: Chanson Polifónica:Claude Sermisy

El Rossinyol

España: Villancico Juan de la Encina

Ensalada La Bomba( empieza con el Dirindindin,que se utilizará posteriormente como villancico): Mateo Flecha

La Bomba:

Ave Maria Tomas Luis de Victoria:

Italia: Madrigal Tardío: Monteverdi

Kyrie Misa Papa Marcello: G.P.Palestrina

Misa del Papa Marcelo (Palestrina).− (audición) Se dice que salvó a la polifonía, es una representación del contrapunto de Josquin, las voces van más homofónicas. Las 6 voces sólo se usan en momentos cumbres, para dar mayor realce y efecto de masa.
En el Kyrie se observan entradas en síncopas. Movimiento muy acórdico. Efecto de mural. El final del Christe suena a semicadencia, para acabar con el último Kyrie descansando en la tónica. Pertenece a la época del Concilio de Trento, entre 1545 y 1563. Esta Misa es de la segunda mitad del Siglo XVI,aproximadamente, antes de 1594 que es el año que murió Palestrina. Fue compuesta aproximadamente entre 1552 y 1553.



LA MUSICA INSTRUMENTAL EN EL RENACIMIENTO.
DOCUMENTAL(HAY VARIOS VIDEOS) MUY BUENO PARA VER E IDENTIFICAR LA ORGANOLOGIA RENACENTISTA Y CONOCER LA MÚSICA EN ÈPOCA DE LOS BORGIA: A VER CUANTOS INSTRUMENTOS IDENTIFICAIS!!


EL RENACIMIENTO MUSICAL: ESTILO INTERNACIONAL
La Importancia de la MÚsica Inglesa: J.Dunstable Quam Pulchra es

Tercera Generación: Josquin des Prez Mille Regretz

Esta melancólica canción francesa o chanson, que expresa una profunda tristeza, ha sido la favorita del emperador Carlos V; la Canción del emperador gozó de gran popularidad. Varios compositores la utilizaban bien para hacer un arreglo instrumental sobre ella o componer una misa sustituyendo el cantus firmus por su frase inicial.
Es una canción del amante abandonado en el triste modo de frigio de carácter plagal. Las cadencias plagales refuerzan el permanente cambio entre la eólico y mi frigio lo que da la sensación como si el final quedaría abierta o suspendida. La tristeza se manifiesta también a través de la cadencia final que no emplea la tercera de Picardía. La melodía se mueve muy lento por notas largas y motivos sencillos, cortos declamatorios, sin embargo, la textura es muy variada: se alternan dúos, tríos, cuartetos.
La obra no se basa en la técnica imitativa aunque en algunas frases encontramos imitaciones al unisono.
El fraseo se rompe constantemente por las repeticiones eco de los motivos, principios y finales se confunden. El tono melancólico del poema, el desvanecimiento de la cara de la amada y el desvanecimiento de la vida del
amante se ve materializada en las repeticiones circulares de motivos cortos (compases 7 y 8 (vostre fache amoureuse); el tema del soprano pasa al bajo, escondido en un trío; en los compases 11 y 12 hay imitación pareada. Son llamativas las repeticiones variadas (en los compases 4-6 el tema dúo se repite con una tercera voz añadida (et deslonger); el tema expuesto por el soprano en el tercer compás vuelve en el compás 8 en el contralto en trío); la coda se forma por un motivo corto cuya repetición da la sensación de no haber terminado la obra: el motivo final va “retumbando” hasta que se lo recorta a dos notas: la tercera menor aquí es símbolo del suspiro, del dolor. Este sentido se ve reforzado por la falta de la tercera final mayor (recurso de uso general
denominado tercera de Picardía) que se insinuó antes por la elevación de fa a fa# pero que resultó ser una ilusión, ya que la obra se termina con una tríada menor.
De la textura homogénea y poco movida sobresalen unas notas largas que aparecen en diferentes lugares de manera inesperada como un grito doloroso.





El Grillo: Josquin Des Prez

Las obras a veces sirven para que los compositores, empleados de un señor, expresen sus quejas a su amo o se burlen de él a través de su música. El cardenal Ascanio Sforza pertenecía a la subespecie de los señores olvidadizos del salario de sus músicos aunque dispuesto a pagar una fortuna por un papagayo que supiera recitar el Credo. Uno de los cantores se llamaba Carlo Grillo y en su honor compuso Josquin esta frottola (canción italiana de origen popular) recordando que los pájaros cantan pero luego se van, mientras que
el grillo es fiel y “canta sólo por amor”.
En grandes líneas, es una forma de tres partes Estribillo – Copla - Estribillo. Esta forma con frases repetidas y con la reexposición de la primera parte nos recuerda al villancico español. El estribillo se forma de tres frases A b A, en el centro está la copla C (también es de tres frases: c c d), luego vuelve es estribillo A b A.
La frottola dará origen al madrigal del renacimiento tardío.
El modo mixolidio aporta el carácter alegre y desenfadado de la canción. La textura es homofónicoacórdica que corresponde al tono folclórico, sin embargo, no faltan las soluciones elegantemente sofisticadas.
El estribillo representa el grillo utilizando efectos pintorescos: Josquin nos dibuja el movimiento y el sonido del grillo con recursos musicales. Al final de la primera frase encontramos “la firma” de Josquin, el efecto de eco,
que aquí pretende imitar la reverberación del sonido de los grillos. La frase B del estribillo es corta y abierta que representa casi visualmente los saltos del grillo, saltando la melodía de las voces superiores a las inferiores.
Las cocheas repetidas imitan el cri-cri del grillo. Después de repetir la frase A se forma una nueva parte, la copla que narra “la historia” y donde, después de una nueva frase acórdica salpicada con un repentino cambio de compás (esta frase se repite), aparece el único fragmento contrapuntístico sobre el texto “canto de amor”,una melodía de larga melisma, asimetría métrica y contrapunto sofisticado, la única melodía de gran extensión en la canción que, formando un punto culminante contrastante, recae en la cadencia conclusiva en dórico. El
cambio de modo enfatiza el cambio de carácter de la obra, ya que todas las demás cadencias se produjeron en mixolidio o jónico. Esta cadencia movida se va precediendo por una fragmento repetido, para formar contraste
con la excitada melodía posterior dentro de la última frase muy alargada de la copla. Se vuelve el estribillo “enmarcando” la obra.


DRAMA LITURGICO: QUEM QUARETIS


SANTA MARIA STRELA DO DIA


SEDERUNT PRINCIPES PEROTIN


BALLATA LANDINI: NON AVRÁ PIETÀ


LA MÚSICA POLIFÓNICA DEL S.XIV: FRANCIA E ITALIA

0- Contexto ideológico y social
1- La música en la sociedad del XIV. La Bula de Juan XXII
2- La música en Francia:
- Fuentes teóricas y prácticas
- Philippe de vitry: motete isorítmico,tempus y prolatione
- Guilame de Machaut: Messe de Notre Dame y las Formes Fixes( rondeaux,ballade y virelai)
3- La música en Italia
-Fuentes teóricas y prácticas
- el Madrigal en el s.XIV
- Francesco Landini y la Ballata

LA MÚSICA POLIFÓNICA S.IX-XII 
0- Introducción. Orígen de la polifonia
1- La polifonia en las fuentes teóricas y prácticas: el Organum. Tipos
2- La escuela de San Marcial de Limoges: Organum, Versus. Estilos. El problema de la ritmica
3- La Escuela de Notre Dame. Ars Antiqua: Leonin y Perotin
4- La ritmica Modal
5- Organum y Conductus( tipos) en Notre Dame. El nacimiento del Motete( tipos)

 MÚSICA EN LA EDAD MEDIA: MONODIA PROFANA

0- INTRODUCCIÓN
1-PRIMERAS  MANIFESTACIONES MUSICALES PROFANAS: Canciones Goliardos, Conductus y Cantares de Gesta.
2- Los Juglares.
3- Los Trovadores y Troveros. 
4- Minnesinger y Meistersinger
5. Canciones de otros paises
6.Las Cántigas de Santa Maria
7. Organología medieval 

 MÚSICA EN LA EDAD MEDIA: LITURGIAS PRIMITIVAS

0- CONTEXTO HISTÓRICO
1- LITURGIAS CRISTIANAS PRIMITIVAS: ORIENTE Y OCCIDENTE: mozàrabe, celta, ambrosiana,gàlica y romana.
2- Gregorio Magno y los Scriptorium.
3- El Gregoriano. Canto Oficial de la Iglesia. La Notación. Influencia Judía y Griega.
4- Principales ritos: Misa Y Oficio. Año Litúrgico. Antifonarios y Misales
5- Tipos de Cantos.
6-La Notación Negra.
7-Características generales del canto gregoriano.
8-Los Padres de la Iglesia: San Agustin, Boeccio,etc
9- Formas Postgregorianas: Renacimiento Carolingio:Tropos y Secuencias.
10- El Drama Litúrgico.

NOTA IMPORTANTE: EL TRABAJO ETNOMUSICOLÓGICO RELACIONADO CON EL TEMA 2 SE DEBE ENTREGAR EL PRIMER DIA DESPUÉS DE LAS VACACIONES DE NAVIDAD. LA NOTA CONTARÁ PARA LA SEGUNDA EVALUACIÓN.


 
ORGANOLOGIA GRIEGA

AULÓS
 PERCUSIÓN I CORDÓFONOS
 SALPINX
 SALPINX
PHORMIX


CITARA


 APOLO Y CITARA




ANÁLISIS DE AUDICIONES

Uno de los objetivos más importantes de la asignatura de Historia de la música es el anàlisis de Audiciones, con y sin paritura. El procedimiento que más utilizaremos en clase y en los examenes será el anàlisis de audición sin paritura.
El objetivo final es que el alumno, futuro músico, puede adquirir el hàbito de realizar un anàlisis de audición analítico, consciente, que le sirva para identificar un estilo o encuadrar una obra dentro de una época o contexto històrico.
Uno de los puntos más importantes será que el alumno desarrolle por escrito el estilo al que pertenece la audición, sus características musicales,sociales,etc. Para llegar a éste punto el alumno tiene que realizar previamente un anàlisis de los elementos que aparecen en la audición ,para así poder "JUSTIFICAR", el estilo al que pertenece la pieza. Éstos elementos son: 1- Melodia,2-agógica-dinàmica,3-organologia,4-ritmo,5-armonia,6- textura-contrapunto, 7-Forma. Éstos elementos drán paso al último punto que seria EL Estilo y su comentario.
TENGAN EN CUENTA QUE EN CADA EXÁMEN HABRÁ UNA AUDICIÓN PARA SU COMENTARIO.
REALIZAREMOS ALGUNAS PRÁCTICAS EN CLASE PARA VER SI EL PROCEDIMIENTO UTILIZADO ES CORRECTO. PUEDEN REALIZAR ALGUNAS EN CASA Y YO SE LAS CORREGIRÉ.
JOSE VICENTE.


CONTENIDOS 5º CURSO HISTORIA DE LA MÚSICA

1-     LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD CLÀSICA.GRECIA Y ROMA
2-     LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA: MÚSICA EN LA LITURGIA CRISTIANA.
3-     MÚSICA EN LA EDAD MEDIA: MÚSICA MONÓDICA PROFANA
4-     MÚSICA EN LA EDAD MEDIA: NACIMIENTO DE LA POLIFONIA. ARS ANTIQUA
5-     MÚSICA EN LA EDAD MEDIA: ARS NOVA.FRANCIA E ITALIA
6-     EL RENACIMIENTO: ESTILO INTERNACIONAL
7-     EL RENACIMIENTO: EMANCIPACIÓN DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL
8-     EL RENACIMIENTO: LOS ESTILOS NACIONALES
9-     LA MÚSICA ECLESIÀSTICA EN EL RENACIMIENTO TARDÍO
10-  LA MÚSICA EN EL XVII: CARACTERÍSTICAS GENERALES. NACIMIENTO DE LA ÓPERA.MONTEVERDI,LULLY.LOS CASTRATI
11-  FORMAS VOCALES NO ESCÈNICAS EN EL BARROCO: CANTATA, PASIÓN Y ORATORIO
12-  EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS INSTRUMENTALES EN EL BARROCO: CONCERTO GROSSO,FUGA, TOCCATTA, FORMAS DERIVADAS DE LA DANZA, ETC. J.S.BACH, VIVALDI.
13-  LA MÚSICA ESPAÑOLA EN EL S.XVII.
SI HAY TIEMPO INTRODUCIREMOS LOS CONTENIDOS DE LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Y LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES NO OCCIDENTALES. COMO TAMBIÉN EL CONCEPTO DE MUSICOLOGIA Y ETNOMUSICOLOGÍA
LOS SIGUIENTES CONTENIDOS TEÒRICOS QUEDARÁN REFLEJADOS EN AUDICIONES CON Y SIN PARTITURA, ANÀLISIS,VISUALIZACIÓN ORGANOLÓGICA, NOTACIÓN, VIDEOS,ETC..
1-      TEXTOS ESTÈTICOS PARA ANÀLISIS DEL CONCEPTO MOUSIKÈ. AUDIO Y PARTITURA DEL EPITAFIO DE SEIKILOS Y EL STASIMON DE ORESTES. VISUALIZACIÓN ORGANOLOGIA. ANÁLISIS TEORIA MUSICAL GRIEGA VISUALIZACIÓN NOTACIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL.
2-      AUDIOS KYRIE GREGORIANO Y ANÀLISIS MUSICAL. TRANSCRIPCIÓN A NOTACIÓN ACTUAL DE UN FRAGMENTO GREGORIANO. VISUALIZACIÓN Y ANÀLISIS DE FORMAS POST-GREGORIANAS: KYRIE Y SU TROPO DEUS CREATOR. AUDIO Y COMENTARIO DE UN DRAMA LITURGICO: QUEM QUARETIS.
3-      AUDIO PASTORAL ROBIN ET MARION Y ANÀLISIS, AUDIO Y ANALISI DE LAS CÀNTIGAS DE SANTA MARIA. AUDIO DE UNA STAMPIE. ORGANOLOGIA DE LA ÉPOCA.
4-      VISUALIZACIÓN EXPLICACIÓN ORGANUM SIMPLE. ANALISIS DE LAUDE JOCUNDA( ESTILO MELISMATICO) Y REX OMNIA TENENS( ESTILO DISCANTUS). AUDIO Y ANALISI DEL SEDERUNT PRINCIPES DE PEROTIN. VISUALIZACIÓN DE 2 TIPOS DE CONDUCTUS: SIMPLE Y EMBELLECIDO. AUDIO Y ANALISIS DEL MOTETE SIMPLE, DOBLE Y TRIPLE.
5-     AUDIO Y ANALISIS DE UNA MOTTE ISORÍTMICO.AUDIO Y ANALISI DE 1 PARTE DE LA MISA DE NOTRE DAME Y DE UN RONDEAUX DE MACHAUT. ANALISIS Y AUDIO DE UNA BALLADE Y VIRELAI DE MACHAUT Y DE UNA BALLLATA DE LANDINI
6-     VISUALIZACIÓN TECNICA DEL FAUXBOURDON INGLES.AUDIO QUAM PULCHRA EST DE DUNSTABLE.ANALISIS Y AUDIO DE MISA PARODIA O DE CANTUS FIRMUS. AUDIO FRAGMENTO MISA DE DUFAY. AUDIO Y ANAÍSIS CON PARTITURA: MILLE REGRETZ, TU SOLIS QUI FACIS MIRABILIA Y EL GRILLO DE JOSQUIN DES PREZ
7-     ANALISIS CON PARTITURA DE ADAPTACIONES VOCALES PARA INSTRUMENTOS: MILLE REGRETZ PARA VIHUELA. AUDIO CON PARTITURA FANTASIA PARA VIHUELA LLUIS MILÀN. VISUALIZACIÓN DE PARTITUARA MÚSICA PARA DANZA. AUDIO Y VISUALIZACIÓN ORGANOLOGIA DE LA ÉPOCA.TABLATURAS.
8-     AUDIO Y ANALISIS CON PARTITURA DE FORMAS NACIONALES: JANNEQUIN( FRANCIA), H.ISAAC( ALEMANIA), J.DOWLAND( INGLATERRA),JUAN DE LA ENCINA Y MATEO FLECHA( ESPAÑA), MONTEVERDI( MADRIGALES ITALIA)
9-     AUDIO Y ANALISIS CON PARTITURA DE: CORAL LUTERANO, FRAGMENTO DE MISA PAPA MARCELLO DE PALESTRINA Y AVE MARIA TOMAS LUIS DE VICTORIA. ANALISI DE LA POLICORALIDAD EN ESCUELA VENECIANA.
10-   AUDIO CON PARTITUAR TOCCATTA ORFEO, AUDIO CON TEXTO Y PARTITURA DEL ARIA LA MÚSICA DEL ORFEO DE MONTEVERD Y ANALISIS DEL ARIA ESTRÓFICA.. AUDIO DE CASTRATIS. AUDIO DE FRAGMENTO DE ARMIDE DE LULLY.
11-  AUDIO Y ANALISIS MUSICAL Y TEXTUAL CANTATA DE J.S.BACH, DE LA PASIÓN SEGÚN  SAN MATEO Y DEL ORATORIO DE HAENDEL
12-  DISCRIMINACIÓN DE LA ORGANOLOGIA DE LA ÉPOCA, AUDIO Y ANÀLISIS DE: SUITE, TOCCATA, CONCERTO Y FUGA. VISUALIZACIÓN DE LA ORNAMENTACIÓN BARROCA
13-   VISUALIZACION ORGANOLOGIA ESPAÑOLA( VIHUELA, ORGANO, ARPA, GUITARRA,ETC) AUDIO DE TIENTOS DE CABANILLES, COMES,CORREA DE ARAUXO. AUDIO DE VILLANCICOS Y FORMAS VOCALES AFINES.

LAS SIGUIENTES AUDICIONES SON ORIENTATIVAS. SE PUEDEN SUSTITUIR POR OTRAS AFINES, AÑADIR MÁS O SUPRIMIR ALGUNAS.

GUÍA PARA EL COMENTARIO DE UNA PARTITURA O AUDICIÓN
Aunque el esquema del comentario sea el mismo, en el comentario de una audición las conclusiones y observaciones habrán de ser necesariamente más generales.
INTRODUCCIÓN
- Época: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo, Contemporánea. A veces se puede precisar el movimiento o escuela a la que la obra pertenece: Ars Nova, serialismo, etc.
- Autor: si es posible
- Género: Hay diferentes criterios de clasificación:
o Según su función: religiosa / profana
o Según su origen: culta / popular
o Según su contenido: pura / dramática / descriptiva /programática
- Forma musical: Según distintos criterios podemos clasificar las formas musicales en:
o Por su estructura formal: Formas complejas o mayores: Las que constan de varias partes o movimientos y son extensas: sinfonía, sonata, suite, ópera, oratorio, cantata, poema sinfónico, misa, concierto para solista y orquesta, cuarteto… Simples o menores: fuga, canon, variación, minueto, rondó, scherzo, aria, canción, pequeña pieza para instrumento solista…
o Por los instrumentos o voces que intervengan en ella: Vocales Instrumentales
A una forma se le pueden aplicar los dos principios. Así por ejemplo, una fuga de J. S. Bach es una forma simple, instrumental y estructurada.
ANÁLISIS FORMAL
- Melodía:
o Perfil: ¿Se mueve por saltos o por grados conjuntos (a las notas más próximas)?
o Ámbito: Es la tesitura o zona que cubre, desde su nota más grave hasta la más aguda. Será de 4ª, 5ª, 8ª, 12ª, etc. ¿Es extenso o reducido?
o Carácter: Lírico, dramático, expresivo…
- Texto y relación texto-música:
o Relación numérica: cantidad de notas por sílaba de texto: silábica, neumática, melismática
o Relación “afectiva”: entre el significado del texto y su expresión musical.
- Textura: Es el modo en que se entretejen las distintas voces. Puede ser:
o Monódica: una sola línea melódica.
o Polifónica: varias líneas melódicas simultáneas. Se denomina contrapuntística cuando las líneas melódicas se mueven con independencia entre sí y tienen la misma importancia, y homofónica cuando las diferentes líneas melódicas se mueven a la vez con el mismo ritmo.
o Melodía acompañada: hay una voz principal y otras que sirven de acompañamiento. Es en realidad una variante de la textura homofónica.
- Ritmo: ¿Hay un ritmo motor o es variable?¿Cómo son los acentos?¿En qué metro (compás) está: binario, ternario, cuaternario, otros, varía, etc…?¿Está el ritmo condicionado por el texto, si lo tiene?
- Tempo: Andante, allegro, vivace… Variaciones graduales de la intensidad: accellerando, ritardando…
- Timbre:
o Vocal: Soprano, contralto, tenor, barítono, bajo o combinación de ellos, solistas o en grupo (indicar tipo de agrupación, tamaño y tipo de voces…)
o Instrumental: ¿Solista o grupo?¿Predomina alguna familia?¿Hay contrastes o alternancia entre los grupos?
o Ambos
- Dinámica: intensidad, matices (piano, forte…)
- Tonalidad/Modalidad/Atonalidad/Otros: En una obra tonal se pueden ver las modulaciones, en una dodecafónica intentar descubrir la serie…
ANÁLISIS DE CONTENIDOS
Insertar la obra en su contexto socio-cultural, tratando de ver a qué realidad responde, qué función tenía en su época y qué mentalidad e ideas estéticas refleja.
CONCLUSIONES
Valoración en conjunto de la obra y opinión personal.